Seguidores

viernes, 9 de noviembre de 2018

Iglesia de Santiago de los Caballeros


Santiago de los Caballeros también conocida como Santiago el Viejo o Santiago de las Eras, es una de las múltiples iglesias de estilo románico, ubicada en la ciudad de Zamora. Su fecha de construcción no se conoce, sin embargo, existen documentos que datan del 1168, en los cuales se hace referencia a la existencia de este templo, así que es bastante probable que se iniciaran las obras a finales del sigo X y se finalizan a principios del siglo XI. En 1931, este templo fue declarado Bien de Interés Cultural.

Este pequeño santuario románico, se encuentra situado en los extramuros de la ciudad, en la margen derecha del rio Duero, cerca del barrio de Olivares, donde se encuentra la Iglesia de Olivares, a la cuál esta iglesia está adscrita, y del famoso Campo de la Verdad, donde, según la leyenda, el Cid Campeador fue armado caballero por el Rey D. Fernando I de Castilla, de ahí que dicho templo reciba el nombre de Santiago de los Caballeros.
Desde este lugar se puede apreciar una bonita vista de la muralla de Zamora, así como de la Catedral y el Castillo.

Santiago de los Caballeros, no es un templo de grandes dimensiones, es más, es uno de los templos románicos más pequeños de Zamora, su estructura está formada por una sola nave rectangular construida con piedra arenisca local, con lienzos tanto de sillería como de mampostería, tiene una cabecera formada por un pequeño ábside semicircular, también construido en sillería, el cual es de tamaño más reducido en el interior del templo. Hoy en día, aún se conservan dos pilastras y columnas, anexionadas, que podrían demostrar, como el templo pudo estar divido en varias partes, en el pasado.  En el hastial se encuentra ubicado un sencillo campanario construido en ladrillo.
 Otra parte importante de esta edificación es el presbiterio, que es recto y corto, con la misma altura que el ábside, aunque un poco más ancho, donde al igual que en el resto del templo, destaca la sillería. En el interior se encuentran a ambos lados, un arco ciego, sobre los que descansa la bóveda de cañón. En el exterior se encuentra una pequeña ventana postmedieval y tres canecillos que aún se conservan del edificio original.

La portada se encuentra en el muro meridional de la nave, es muy sencilla e irregular, está constituida en mampostería y formada por dos arquivoltas con dovelas lisas, que forman un arco de medio punto. Destaca la presencia de una chambrana ajedrezada protegiendo dicho conjunto.
El arco triunfal consta de tres arquivoltas de medio punto, siendo la interior la que forma un arco de sección cuadrada con varios capiteles, las dos arquivoltas restantes, forman un arco con bocel grueso, apoyado en cuartos de columnas, muy característico del románico antiguo.
Debajo del arco triunfal se encuentra una tumba, justo delante del altar, aunque debido al deterioro de la losa sepulcral es difícil de leer a quién pertenece.

Si hay algo significativo de esta iglesia, son sus capiteles, todos ellos decorados con diferentes escenas del infierno, con personajes fornicando, infligiendo castigos, con decoraciones vegetales o la representación de Adán y Eva tras el pecado original.

De esta iglesia, hoy en día se conserva gran parte de su estructura original, aunque a lo largo de su historia ha sufrido varias reconstrucciones, muchas de ellas provocadas por las numerosas crecidas del río Duero.

  • Dirección: 
    • Santiago el Viejo, s/n. Zamora.
  • Horarios:
    • De Febrero a Junio:
        • Viernes y Sábado de 10:00h a 13:00h y de 18:00h a 20:00h
        • Domingo de 10:00h a 13:00h
      • De Julio a Septiembre:
        • Lunes y de Miércoles a Sábado de 10:00h a 14:00h y de 17:30h a 20:00h
        • Domingo de 10:00h a 14:00h
        • Martes cerrado.
      • De Octubre a Diciembre:
        • Viernes y Sábado de 10:00h a 13:00h y de 16:30h a 18:30h
        • Domingo de 10:00h a 13:00h
    • Tarifas:
      • Entrada Gratuita.



    martes, 7 de agosto de 2018

    El Castillo de Zamora


    A escasos metros de la Catedral, se encuentra el Castillo, el cual también forma parte de las innumerables obras arquitectónicas de estilo románico que posee Zamora. En 1931, este castillo recibió la máxima protección dentro del Patrimonio Histórico Español.

    No se sabe a ciencia cierta quién mandó su construcción, según algunas crónicas se cree que fue Alfonso II de Asturias, aunque es mas probable que fuera Fernando I de León.

    El Castillo se encuentra ubicado en una roca, de piedra arenisca, la cual le proporcionó gran parte del material necesario para su construcción y se encuentra configurado de la siguiente manera: una planta en forma de rombo, con tres torres, dos de ellas pentagonales y la otra heptagonal, dentro de dicho recinto se encuentra, las estancias y el patio interior, todo ello construido con muros de más dos metros de espesor, como todo castillo, se encuentra rodeado del foso. Para acceder al interior existe un puente levadizo que va a dar a una puerta con un arco apuntado.

    Alrededor del Castillo están los jardines, donde se encuentran algunos miradores, desde los cuales se pueden ver lugares tan emblemáticos en la historia como el Campo de la Verdad, que fue el escenario de la muerte del Rey Sancho II por Vellido Dolfos.


    Esta edificación, que data del siglo XI, época en la que Zamora fue un punto clave para los reinos cristianos de la reconquista, por ello este castillo nunca tuvo la función de palacio, como la mayoría, si no que su principal función era la de fortaleza, con el fin de proteger la ciudad de Zamora. A lo largo de la historia, ha sufrido diferentes modificaciones, una de las más importantes fue la transformación que sufrió fue en el siglo XVIII, bajo el reinado de Felipe V, en la cual se transformó en un fortín artillero, con el objetivo de adaptarlo a las nuevas técnicas de guerra. A partir del siglo XIX, ha tenido diferentes usos, como la de cárcel o la de escuela. En 2009, de nuevo abrió sus puertas al público, tras permanecer cerrado durante cuatro años, debido una larga reforma que le permitió recuperar su aspecto original.


    Actualmente, el Castillo se puede visitar y recorrer las diferentes estancias, donde poder admirar las magníficas vistas que ofrece, tanto de los jardines como de la Catedral, sin olvidar la Torre del Homenaje, actual mirador, desde done se puede apreciar una vista espectacular de toda la ciudad de Zamora.  Tanto en su interior, como en los jardines, sirven de espacio expositivo donde se encuentran parte de la obra del escultor zamorano Baltasar Lobo.


    • Dirección:
      • Calle Alcañices, 1, 49001 Zamora
    • Horario:
      • Martes Domingo: Mañanas: 10:00h a 14:00h.Tardes: 17:00h a 20:00h.
      • Lunes Cerrado.
      • No se permite el acceso 20 minutos antes del cierre.
    • Tarifas:
      • Entrada Gratuita.


    martes, 17 de julio de 2018

    Catedral de San Salvador


    En pleno casco histórico, en las proximidades del Castillo, se encuentra la Catedral de San Salvador, que data del siglo XII.

    Esta catedral destaca principalmente por su espectacular cimborrio bizantino, una semiesfera perfecta, asentada sobre una base, dotada de 16 vidrieras. La acompañan cuatro pequeñas cúpulas que sirven para reforzar las esquinas y cuatro frontones, orientados hacia los cuatro puntos cardinales. 

    Otro elemento que destaca de esta maravilla arquitectónica, es la Torre del Salvador, de 45 metros de altura, de estilo románico y cuya construcción se realizó a lo largo del siglo XIII.

    Esta catedral, cuenta con dos portadas, una orientada al sur, de estilo románico, en la que destacan las arquivoltas, decoradas con arquillos de herradura y la decoración escultórica que la enmarca. La otra portada, orientada al norte, de estilo neoclásico y construida en 1592, por el arquitecto Juan del Ribero Rada. En la parte superior se puede apreciar un Agnus Dei, símbolo del Salvador a quién está dedicada esta catedral.   

    En cuanto al claustro, comentar que el actual, de estilo neoclásico, sustituye al original, del siglo XII y que fue destruido en un incendio, en 1591. A través de este claustro se accede al Museo Catedralicio y a la propia catedral, a través de una puerta de nogal, ricamente decorada.

    Dentro de la catedral, en la capilla mayor, se encuentra un retablo, diseñado por Ventura Rodríguez, en mármol, bronce y jaspes. El relieve central de dicho retablo, es una obra atribuida a Jerónimo Prebosti y entre las columnas destacan las imágenes de San Ildefonso y San Atilano, ambos patronos de la ciudad. Dentro de esta capilla también hay que destacar el retablo de Nuestra Señora de la Majestad, donde se encuentra la hornacina que alberga una imagen de la Virgen de la Majestad o de la Calva, donde aparece labrada con el niño en piedra y que data del 1300. Tampoco hay que olvidar el retablo del Santo Cristo, con una imagen del Crucificado del 1546.

     Existen otras capillas, todas ellas dignas de admiración, como la de San Miguel, el Santísimo,la San Juan Evangelista, San Pablo o San Nicolás, entre otras, aunque sin olvidar la capilla de Santa Inés, la cuál alberga la llamada Cruz de Carne, una reliquia que un angel ofreció a un monje benedictino, cuando este rezaba por el fin de la peste negra.

    Otra de las capillas de esta catedral, es la capilla de San Ildefonso. En ella se encuentran los grupos del Nacimiento y el Calvario, ambos tallados, en el siglo XVI, por Juan Montejo, el Viejo.

    Si hay una capilla especial para los zamoranos, es la capilla de San Bernardo, que alberga una de las imágenes más impactantes de nuestra Semana Santa, el Cristo de las Injurias, una talla del siglo XVI, en la que aparece Cristo crucificado.

    Como último punto de esta maravilla arquitectónica, la sillería del coro, una magnífica obra, hecha en madera de nogal, por Juan de Bruselas, a principios del siglo XVI. Toda ella está adornada con una decoración de temática teológica, donde se narra la historia de la salvación.

    • Dirección:
      • Plaza la Catedral, 1, Zamora
    • Horarios:
      • Primavera-Verano (1 de Abril - 30 de Septiembre). De Lunes a Domingo. Mañanas  de 10:00 a 14:00 horas. Tardes de 17:00 a 20:00 horas.
      • Otoño-Invierno (1 de Octubre - 31 de Marzo) De Lunes a Domingo. Mañanas de 10:00 a 14:00 horas. Tardes de 16.30 a 19:00 horas.
    • Tarifas:
      • Entrada General: 5€
      • Entrada Reducida: 3€ (Estudiantes, pensionistas, discapacitados, desempleados, familias numerosas con acreditación y grupos de más de 20 personas)
      • Entrada Gratuita (Menores de 12 años, domingos, día intencional de los museos, socios "Amigos de la Catedral")



     

    martes, 10 de julio de 2018

    Bienvenidos a Zamora


    Bienvenidos a Zamora, una pequeña ciudad en un paraje natural envidiables a orillas del Duero y en las proximidades de tres  zonas naturales protegidas, el Lago de Sanabria y la Sierra de la Culebra, las Lagunas de Villafáfila y los Arribes del Duero, aunque no debemos olvidar nuestro pequeño pulmón verde el bosque de Valorio por donde en tiempos pasados caminara el Rey Sancho II de Castilla.

    Zamora destaca por ser la ciudad con mayor concentración de templos románicos, exactamente 23, destacando por encima de todos la Catedral de San Salvador, además de contar con una iglesia pre-románica en sus proximidades, San Pedro de la Nave. Aunque no todo es románico en Zamora, ya que es la segunda ciudad de España con mayor cantidad de edificios modernistas.

    otro motivo por el cual es conocida Zamora a nivel mundial, es nuestra Semana Santa, que destaca por su austeridad y silencio de sus procesiones y por las magníficas tallas escultóricas de artistas tan destacados como Ramón Álvarez  Gregorio Fernández, entre otros.

    Otros puntos interesantes son la gran variedad de museos y centros de interpretación distribuidos por toda la ciudad, como por ejemplo, el Museo Catedralicio que cuenta con una rica colección de tapices flamencos, el Museo Provincial  donde se recogen la arqueología de la provincia, como el tesoro de Arrabalde, el Museo Etnográfico donde se puede conocer la cultura rural  de Zamora y su provincia o el Museo de Semana Santa donde poder contemplar las tallas procesionales en cualquier momento del año.

    Y qué decir de su gastronomía, donde cabe mencionar las sopas de ajos , muy típicas la mañana del Viernes Santo, el arroz ala zamorana, el bacalao a la tranca, el pulpo a la sanabresa, o el cordero lechar tan conocido de nuestra tierra, además de contar con los mejores quesos de España, una gran variedad de dulces, como las cañas zamoranas y una amplia variedad de vinos que cuentan con reconocimiento no solo nacional, si no internacional repartidos en cuatro denominaciones de origen, como la DO Toro o la DO Arribes del Duero.

    Así que si quieres conocer todo esto y más, acércate a Zamora, ¡no te arrepentirás!


    Iglesia de Santiago de los Caballeros

    Santiago de los Caballeros también conocida como Santiago el Viejo o Santiago de las Eras, es una de las múltiples iglesias de estilo romá...