Santiago de los Caballeros también
conocida como Santiago el Viejo o Santiago de las Eras, es una de las múltiples
iglesias de estilo románico, ubicada en la ciudad de Zamora. Su fecha de construcción
no se conoce, sin embargo, existen documentos que datan del 1168, en los cuales
se hace referencia a la existencia de este templo, así que es bastante probable
que se iniciaran las obras a finales del sigo X y se finalizan a principios del
siglo XI. En 1931, este templo fue declarado Bien de Interés Cultural.
Este pequeño santuario románico,
se encuentra situado en los extramuros de la ciudad, en la margen derecha del
rio Duero, cerca del barrio de Olivares, donde se encuentra la Iglesia de
Olivares, a la cuál esta iglesia está adscrita, y del famoso Campo de la
Verdad, donde, según la leyenda, el Cid Campeador fue armado caballero por el
Rey D. Fernando I de Castilla, de ahí que dicho templo reciba el nombre de
Santiago de los Caballeros.
Desde este lugar se puede
apreciar una bonita vista de la muralla de Zamora, así como de la Catedral y el
Castillo.
Santiago de los Caballeros, no es
un templo de grandes dimensiones, es más, es uno de los templos románicos más
pequeños de Zamora, su estructura está formada por una sola nave rectangular
construida con piedra arenisca local, con lienzos tanto de sillería como de
mampostería, tiene una cabecera formada por un pequeño ábside semicircular,
también construido en sillería, el cual es de tamaño más reducido en el
interior del templo. Hoy en día, aún se conservan dos pilastras y columnas,
anexionadas, que podrían demostrar, como el templo pudo estar divido en varias
partes, en el pasado. En el hastial se
encuentra ubicado un sencillo campanario construido en ladrillo.
Otra parte importante de esta edificación es
el presbiterio, que es recto y corto, con la misma altura que el ábside, aunque
un poco más ancho, donde al igual que en el resto del templo, destaca la
sillería. En el interior se encuentran a ambos lados, un arco ciego, sobre los
que descansa la bóveda de cañón. En el exterior se encuentra una pequeña
ventana postmedieval y tres canecillos que aún se conservan del edificio original.
La portada se encuentra en el
muro meridional de la nave, es muy sencilla e irregular, está constituida en
mampostería y formada por dos arquivoltas con dovelas lisas, que forman un arco
de medio punto. Destaca la presencia de una chambrana ajedrezada protegiendo
dicho conjunto.
El arco triunfal consta de tres
arquivoltas de medio punto, siendo la interior la que forma un arco de sección
cuadrada con varios capiteles, las dos arquivoltas restantes, forman un arco
con bocel grueso, apoyado en cuartos de columnas, muy característico del
románico antiguo.
Debajo del arco triunfal se
encuentra una tumba, justo delante del altar, aunque debido al deterioro de la
losa sepulcral es difícil de leer a quién pertenece.
Si hay algo significativo de esta
iglesia, son sus capiteles, todos ellos decorados con diferentes escenas del
infierno, con personajes fornicando, infligiendo castigos, con decoraciones
vegetales o la representación de Adán y Eva tras el pecado original.
De esta iglesia, hoy en día se
conserva gran parte de su estructura original, aunque a lo largo de su historia
ha sufrido varias reconstrucciones, muchas de ellas provocadas por las
numerosas crecidas del río Duero.
- Dirección:
- Santiago el Viejo, s/n. Zamora.
- Horarios:
- De Febrero a Junio:
- Viernes y Sábado de 10:00h a 13:00h y de 18:00h a 20:00h
- Domingo de 10:00h a 13:00h
- De Julio a Septiembre:
- Lunes y de Miércoles a Sábado de 10:00h a 14:00h y de 17:30h a 20:00h
- Domingo de 10:00h a 14:00h
- Martes cerrado.
- De Octubre a Diciembre:
- Viernes y Sábado de 10:00h a 13:00h y de 16:30h a 18:30h
- Domingo de 10:00h a 13:00h
- Tarifas:
- Entrada Gratuita.